trabajando en el campo

trabajando en el campo
lugar huerta escolar colegio Río FRÍO

jueves, 19 de mayo de 2011

HAGAMOS UNA BUENA HUERTA ESCOLAR

PRÁCTICA 1:

CONSTRUCCIÓN DE LA HUERTA


La huerta es un terreno pequeño destinado para el cultivo de plantas y hortalizas, en este caso, para el consumo de la comunidad educativa. Es por esto, que para éste  se deben identificar los espacios disponibles dentro del plantel educativo; aunque si no los hay, se pueden utilizar macetas, bolsas, balcones, o cajas; en los que puedan cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos se puedan consumir y si el espacio es suficiente, árboles frutales como limoneros y naranjos.
ANTES DE COMENZAR
1.        Averigua, cuáles son los lugares más apropiados para ubicar una huerta.
2.        Consulta acerca de los beneficios que trae a nivel ambiental y académico la construcción de una huerta.
3.        Lee con atención la Lectura No. 1 “ Modelos de Huertas y Esquemas sencillos en el Jardín”
4.        Investiga las siguientes definiciones:

·         Terreno:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

·         Siembra:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

·         Clima:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

·         Surco:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿DÓNDE CONSTRUIR LA HUERTA?

Primero, consulta y analiza, cuál es el lugar más apropiado para ubicar la huerta dentro del  espacio escolar y con base en la lectura realizada, con tu grupo decide qué tipo de huerta van a realizar. Tengan en cuenta lo siguiente para elegirlo:

·         Sol: es el gran aliado de las plantas,  las cuales requieren recibir luz solar por lo menos seis horas diarias (en invierno). Es necesario controlar la cantidad de luz solar que reciben las plantas en las  diferentes épocas del año así como la ubicación de las plantas, previendo que no permanezcan a  la sombra.

·         Circulación de aire: Debe haber una buena aireación, teniendo en cuenta que en épocas secas, las altas temperaturas y la humedad atraen plagas y enfermedades.

·         Agua de riego: la mayoría de cultivos requieren de riego diario, sobre todo en verano, por eso si no hay agua cerca, es necesario realizar una conexión para ésta mediante una manguera u otro método.


·         Drenaje: si bien es cierto que las plantas requieren de agua, el exceso de la misma, afecta gravemente los procesos de germinación y crecimiento, por eso, sin importar como se construya la huerta, debe haber un sistema de drenaje que permita recuperar el agua que las plantas no necesitan.

·         En lo posible, elige un lote plano para el que además sea fácil obtener agua para realizar el riego.
·         El lote elegido debe ser protegido por barreras rompe- vientos para evitar daños

¿QUÉ NECESITAMOS?

Debes tener en cuenta que los materiales que se listan a continuación, se utilizan dependiendo del lugar que se destine para la construcción y el tipo de  huerta. Estas son algunas herramientas útiles:



·         Pala
·         Pico
·         Escardilla
·         Machete
·         Rastrillo
·         Carretilla
·         Manguera
·         Cuchara
·         Guantes
·         Regadera
·         Barretón
·         Macetas
·         Bolsas Plásticas
·         Hilaza



¿CÓMO CONSTRUIRLO?
• Escojan el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas.
• Límpienlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
• Consulta a tu profesor si es necesario labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando implementos de labranza.
• Desmoronen y trituren muy bien la tierra
• Generalmente es necesario fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.
• Si hay animales cerca, es importante cercar el huerto para que no lo destruyan.
¡MANOS A LA OBRA!
¿Qué tipo de huerta van a realizar? ¿Por qué?
1.        Realicen un mini cartel donde se encuentre el nombre y el logotipo que le darán a la huerta.

2.        Describan mediante un diagrama el proceso siguieron para construir la huerta, especificando las herramientas que utilizaron.
3.        Consulten cuales son las plantas que pueden cultivar en su huerta, teniendo en cuenta las condiciones de clima y la disponibilidad de agua.

4.        ¿Qué tipo de fertilizantes se podrían utilizar?

(Anexa tu consulta y utiliza algunas ilustraciones para mostrar lo que vas a hacer)

LECTURA 1:                                                               “Modelos de Huertas y Esquemas sencillos en el Jardín”


Primero, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
·         En lo posible, para construir la huerta, se debe elegir un lote plano, que tenga una fuente de agua cercana para el riego.
·         El lote debemos protegerlo con barreras   rompe-vientos para evitar daños futuros.
·         En el contorno del lote debemos sembrar plantas que por poseer un fuerte aroma, repelen a los insectos que pretendan atacar los cultivos: borraja, mejorana, ajenjo, eneldo, hinojo, caléndula, romero, altamisa, son especies que se pueden sembrar como plantas repelentes, proporcionando además, un botiquín comunitario, por las cualidades preventivas y curativas que poseen frente a las enfermedades que atacan al hombre.
HUERTAS A NIVEL DE SUELO
Es el modelo más sencillo, no requiere más que un par de buenas herramientas y mucha mano de obra. La principal tarea consiste en preparar el terreno y eliminar la mayor cantidad posible de malezas. Los caminos suelen ser de pasto o de tierra, o estar cubiertos con fardos de pasto, que al final de cada ciclo se incorporan al suelo para mejorar su estructura (al aportarle materia orgánica).
Podrán ser también de materiales como ladrillos, madera, binder, etc., o cualquier otro, que le darán una estructura consistente a la huerta y le permitirán tener coherencia y unidad con la casa o las construcciones cercanas, siempre que se respete su estilo o se repitan los materiales .Los canteros suelen estar algo elevados para lograr un mejor drenaje. El riego puede hacerse por aspersión o por goteo. Las siembras se hacen en línea para simplificar el mantenimiento, y la limpieza de los surcos, con azada y a mano, o con tractor en el caso de huertas más grandes.

 Con caminos reciclables: Una plantación en canteros elevados de 1,20 m2 en muy poco espacio. Para la circulación se delimitan senderos de 30 cm de ancho, rastrillando la tierra hasta generar un desnivel entre el cantero y el paso. La tierra se transfiere al cantero, y la zanja se rellena con pasto seco para evitar el crecimiento de malezas. Algunas especies como el tomate y el aji deben plantarse a los costados de la cuadricula ya que no se adaptan bien a este sistema. Cuando el pasto se descompone, se incorpora a los canteros para mejorar su estructura y aportar materia orgánica.
Huerta inmediata: los troncos de eucalipto pueden usarse, como los durmientes, para elevar una huerta o marcar sus bordes. Estos canteros son fáciles y rápidos de construir, y no requieren una gran inversión. La madera está tratada, lo que le da una mayor duración y resistencia a la intemperie. Este modelo de huerta sin cercar no es conveniente en jardines con animales, ya que los canteros quedan muy expuestos.
HUERTAS ELEVADAS
El costo inicial de construir una huerta elevada será mayor, pero los beneficios a largo plazo, infinitos.
La huerta elevada cuenta con tres grandes ventajas:
Al estar más despegada del piso su drenaje está asegurado.
Resulta muy cómoda para trabajar, ya que no hace falta agacharse, basta con sentarse en el borde para realizar las tareas diarias de mantenimiento, la siembra, desmalezado y cosecha. Además al estar separada del césped se evita que éste y las malezas la invadan con facilidad.
Es ideal para jardines con animales, ya que por la altura se evita que la pisoteen, sin necesidad de cercarla. (Claro está, es necesario protegerla de gatos y pájaros).
Pueden usarse distintos tipos de materiales, de acuerdo con el estilo de la casa y el jardín, y con el presupuesto. En el caso de usar madera, lo mejor será usar dura o semidura, o una tratada para evitar que se pudra fácilmente.
En las huertas elevadas, si no se retira el pasto la aparición de malezas provenientes del suelo, se pueden colocar varias capas de papel de diario antes de agregar la tierra fértil. El sustrato deberá ser de la mejor calidad posible con gran cantidad de materia orgánica.
HUERTAS EN CONTENEDORES
También es posible tener una huerta usando macetas. Como siempre es necesario tener en cuenta la orientación y el asoleamiento. Así mismo, es necesario revisar si el lugar en el que se va a ubicar es muy ventoso, por eso se debe pensar en construir una barrera, que puede hacerse con plantas o cañas secas que frenen el viento, claro está sin que proyecten sombra sobre las macetas. En cuanto a la capacidad de los contenedores, cuanto más profundos y grandes mejores serán los resultados.
Los materiales pueden ser diversos, pero en lo posible deben ser livianos y duraderos, por eso se recomienda el uso de bolsas plásticas o para el caso de semilleros, cubetas de huevos y vasos de icopor.  

INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LA HUERTA
·         El área total de la huerta la dividimos en varias partes, para permitir la siembra escalonada (cada quince días) y garantizar una permanente cosecha
·         Siempre se deben rotar los cultivos: en un sitio donde se sembraron hortalizas de hoja, se debe rotar con hortalizas de raíz o fruto.
·         En una de las esquinas de la huerta, se puede construir un hueco de 2x2x2 metros, que nos servirá para producir compost a partir de todos los residuos orgánicos que se produzcan en la huerta y en el colegio.
TENIENDO EN CUENTA TODA LA INFORMACIÓN, EN EL MOMENTO DE DECIDIR QUE TIPO DE HUERTA PUEDES REALIZAR, DESCRIBE CUÁLES DE LOS PROCESOS ANTERIORES SE PUEDEN REALIZAR Y CUÁLES NO Y PORQUÉ.




PRÁCTICA 2:                                                            PREPARACIÓN DEL SUELO


La preparación del suelo es el segundo punto clave en el éxito de la huerta. Partiendo de la base de que el suelo es el cimiento de nuestra huerta, la ecuación más simple es: suelo pobre, plantas débiles y enfermas; suelo rico, fértil y drenante, plantas sanas, fuertes y productivas. Si estamos ante un buen suelo en una ubicación soleada y con buen drenaje, habrá que:
·         Eliminar las malezas, gramilla o restos de pasto del sector de la huerta
·         Realizar varias pasadas (tres por lo menos) con un herbicida total.
Si el suelo es:
Arenoso, es ideal en cuanto a textura, ya que facilita el drenaje, sobre todo en el caso de cultivos de verduras. Sin embargo, suelen ser pobres. Para enriquecerlo se puede agregar por cada metro cuadrado, compost, resaca o humus.
Arcilloso, aunque sea rico en nutrientes, retiene mucha humedad. Para alivianar su textura, se agrega por metro cuadrado compost, resaca o mantillo y una de arena, lo más gruesa posible.
Negro, tiene buen olor y textura y se desarma con facilidad. Si es virgen es ideal  y garantiza buenas cosechas, pero con el tiempo se va deteriorando. Para evitarlo se debe agregar con algún tiempo, estiércol descompuesto o humus de lombriz.
Una casera de determinar la textura del suelo consiste en tomar pequeñas muestras de suelo húmedo y tratar de amasarlas y hacer bolitas o tiritas y sacudirlas dentro de la mano. Si se desarman el suelo será arenoso, si permanecen intactas, el suelo tendrá más arcilla o limo. Si al aplastar la pelota se desarma el suelo es más limoso y si se puede moldear como plastilina será netamente arcilloso. La mayoría de las plantas se benefician con suelos muy sueltos y arenosos, cuyo único defecto ( el de retener menos agua y nutrientes), puede solucionarse con el agregado de materia orgánica y fertilizantes.










ANTES DE COMENZAR
1.       Investiga acerca de la clasificación del suelo y realiza una gráfica del perfil del suelo.
2.       Consulta acerca de los abonos verdes u orgánicos y su importancia.
3.       Investiga acerca de los beneficios y perjuicios del uso de herbicidas y fertilizantes de origen químico.
4.       Consulta el significado de los siguientes términos:
Suelo:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Nivel Freático:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Textura del suelo:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Humedad del suelo:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Materia orgánica:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.


¿QUÉ NECESITAMOS?

1.       Consigue todo tipo de residuos orgánicos que se produzcan en tu colegio y si puedes en tu casa, por ejemplo: cuncho de café, cáscara de huevo, desechos de frutas y hortalizas.
2.       Busca plásticos oscuros y canecas viejas para almacenar los desechos.
3.       Busca en tu casa, palas, mangueras, rastrillos, guantes, baldes, y cualquier otra herramienta que consideres útil.
4.       Necesitaras agua.
5.       También la tierra o el suelo, las macetas, las bolsas negras y los vasos de icopor.

MANOS A LA OBRA

Para mejorar el suelo pueden agregarse abonos orgánicos e inorgánicos. Los primeros serán mejores ya que, además de aportar nutrientes, mejoran su textura.

1.       Realiza la lectura 2.
2.       Usando los residuos que conseguiste, sepáralos del siguiente modo:

 En una parte el cuncho de café, y en otra, los desechos de frutas y hortalizas con las cáscaras de huevo.
·         Consulta qué aportan estos desechos al suelo.

3.       Una vez separados colócalos en bolsas resistentes o en las canecas. Ten en cuenta que éstos residuos al descomponerse producen gases, por eso, no deben permanecer en recipientes que no permitan que éstos se liberen; entonces, en si es posible, mézclalos con un poco de suelo o déjalos tan solo cubiertos con un plástico oscuro. Para esto, se debe dejar por lo menos 1 semana.
4.       En una vasija grande o en el piso, coloca la tierra y agrégale los residuos ya descompuestos y el cuncho de café y mezcla con una pala.
5.       Luego, agrega una cantidad considerable a las macetas, a las bolsas o a los semilleros (cubetas de huevo)
·         Anota todo lo que haces y describe cada proceso con ilustraciones.
6.       Organiza las macetas y ubícalas en el espacio destinado para la huerta.

Si el espacio destinado para la huerta es un prado o un espacio de jardín, luego de la descomposición agrégalos al suelo y con un rastrillo o pala mézclalos. Si hay pasto, retíralo en bloques de manera tal que se puedan volver a colocar como cobertura vegetal.










LECTURA 2:                                                                      “La mejor tierra para macetas y la realización de abono en la casa”


Como las raíces de las plantas que crecen en macetas no pueden estirarse demasiado en busca de nutrientes, una fertilización adecuada será fundamental para lograr que se vean siempre bien. En una maceta el sustrato sufre la falta de nutrientes por partida doble: por un lado, las plantas lo agotan en menor tiempo que si estuviesen en el jardín, y por otro, el constante riego los lava. El agregado permanente de compost, resaca o fertilizantes orgánicos es necesario para que la planta crezca vigorosamente.
Otro problema que puede surgir en un cultivo en maceta es la compactación excesiva del suelo. Las diferencias térmicas y el espacio reducido hacen que la tierra se contraiga y no permita el desarrollo de raicillas absorbentes.

¿Qué mezcla de suelo debo utilizar?
La tierra negra no es el mejor sustrato para las macetas, ya que es muy pesada, poco porosa y tiende a compactarse. Una mezcla comercial preparada resultará mucho mejor. El compost suele ser una mezcla de perlita, tierra negra, humus de lombriz, estiércol seco, turba y resaca de río, en diferentes proporciones, de acuerdo con las marcas. Algunas mezclan resultan buenas en cuanto a la aireación, pero pobres en su contenido, tal es el caso de las que están compuestas sólo por turba, perlita y arena. Si usa este tipo de productos, lo mejor es agregar tierra negra y humus de lombriz.
Otra opción, sobre todo  si hay que llenar varias macetas o contenedores, es hacer la propia mezcla. Coloque los ingredientes en una carretilla o sobre el piso, y mézclelos bien, varias veces. Una buena combinación será:
4 partes de turba, 3 de resaca, 1 de perlita y 1 de humus de lombriz.
Las macetas pueden ser de diferentes materiales: plásticas, barro, cemento, zinc, madera y fibrocemento.

PREPARADO A BASE DE COMPOST
Cuando la maceta ya está plantada, una buena forma de agregarle nutrientes de materia orgánica es haciendo “te” de compost. Colocar una palada de compost o estiércol fermentado en una bolsa de arpillera o en una vieja funda de almohada, y dejarlo en remojo en un balde lleno de agua durante varios días. Cuando el agua oscurezca, retirar la bolsa y colocar el contenido del balde en una regadera. Terminar de llenarla con agua para diluir algo la mezcla.
Este te pude aplicarse una o dos veces en épocas secas para proporcionar una buena dosis de alimento para las plantas.
¿CÓMO HACER COMPOST EN CASA?
Todos los jardines, por más pequeños que sean, deberían tener su mantillero o compostera. Un rincón húmedo y sombrío será el lugar ideal. La humedad y la aireación permanente son los factores primordiales para que las bacterias trabajen descomponiendo todo tipo de residuos de origen vegetal que irán a parar a la pila o al montón. En algunos casos se construyen pozos de 1 m de diámetro y 1 de profundidad en los que se van acumulando los restos. Este sistema, si bien evita en parte los malos olores, resulta más complicado para revolver y, en casos de mucha lluvia puede inundarse.
En zonas rurales se pueden utilizar los restos que existan: cama de pollo, estiércol de vaca o caballo, etc.
Para pequeños espacios, es posible hacer el propio compost. En estos casos el volumen será menor, pero habrá que prever que el compost en proceso emanará un olor no del todo agradable.
Con un tacho entre 100 y 200 litros de chapa o de plástico, se puede fabricar la compostera. Corte el fondo del tacho y hágale varias perforaciones a los costados. Entierre la base a unos 30 cm de profundidad y tápelo cuando llueva, o para evitar los olores fuertes. También podemos hacerlo con un poco de ingenio: varios cajones de fruta superpuestos evitan el ingreso de animales y a su vez mantienen apilado el mantillo. Otra opción es una compostera de madera dura y semi-oculta entre las plantas, que puede hacerse a medida con tapa removible para mantener la humedad, en este caso el material se coloca por la parte superior y se extrae por la base.

PRÁCTICA 3: “Llegó la hora de Sembrar”


Mediante la información que se encuentra a continuación, se pueden llevar a cabo diversos cultivos, así como el manejo de plagas y enfermedades, fertilización y demás procesos.

3.1 Conozcamos en proceso de Germinación


OBJETIVOS
·         Conocer y analizar el proceso de germinación
·         Diferenciar el proceso de germinación en monocotiledóneas y dicotiledóneas.
·         Analizar la incidencia de la luz en la germinación.

La germinación se define como el proceso mediante el cual una semilla se convierte en plántula. La germinación puede comenzar de diversas maneras (con la adición de agua, el frió, el humo, etc) y culmina cuando las primeras hojas o cotiledones de la planta dejan la piel de la semilla. El objetivo de la germinación es generar la primera raíz y el primer par de hojas (aunque este primer par de hojas no es igual a las hojas "reales" de la planta).

En las plantas, el resultado de la polinización y fecundación es la formación de la semilla. Por tanto, la semilla es el resultado de la reproducción sexual en las plantas, al igual que el huevo o cigoto en los animales. A partir de ella se formará la futura planta. Dentro de cada semilla hay una planta embrionaria y reservas de nutrientes. La semilla absorbe el agua circundante y luego ocurre la germinación, al emerger la raíz. Empieza a desarrollarse el tallo, aparecen los cotiledones y se forma un árbol en miniatura llamado plántula.

Una vez germinada, la primera parte de la plántula que emerge es la radícula (raíz, en la planta adulta). Entre sus funciones está la de sujeción de la planta, absorción de nutrientes y agua, etc. Según su grosor se dividen en raíces primarias (las más gruesas), secundarias (las que se salen de la primaria). En las puntas de las raíces están los pelos radiculares, que es la zona activa de absorción y crecimiento.

A continuación aparece la parte aérea, el hipocolito o tallo que sostiene las ramas o tallos secundarios en la planta, de las cuales salen las hojas. El tallo permite a su través el transporte de las sustancias. Aparecen luego las “hojas” de las semillas, los cotiledones y finalmente se forman las hojas que son una de las partes más importantes de los vegetales puesto que se encargan de la función clorofílica (las hojas absorben el dióxido de carbono y captan la luz para elaborar sus alimentos y realizar otras funciones vitales) y la respiración.

ANTES DE COMENZAR

1.       ¿Cómo se reproducen las plantas? ¿Todas lo hacen del mismo modo?
2.       ¿Qué factores influyen en el proceso de germinación? ¿cómo influye la luz en la germinación?
3.       Qué diferencias hay entre las monocotiledóneas y las dicotiledóneas? ¿cómo es su proceso de germinación?
4.       ¿Cuáles son las partes de una semilla? Realiza un dibujo de esto
5.       Consulta los siguientes términos:

Imbibición:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
Semilla:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Monocotiledóneas:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Dicotiledóneas:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Germinación:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿QUÉ NECESITAMOS?

·         Cubetas de huevo
·         Algodón
·         Papel celofán (azul, rojo, verde, transparente)
·         Vasos (no muy profundos) o platos plásticos (tantos los vasos y platos pueden ser reutilizados)
·         Sustrato ( tierra, cascarilla de arroz, arena, etc)
·         Cinta de mascarar.
·         Semillas (arveja, frijol, o maíz)

MANOS A LA OBRA

1.       En las cubetas de huevo, agrega tierra en cada uno de los compartimientos y divídela en tres partes: en una coloca semillas de arveja en la otra de frijol y en la otra de maíz , cúbrelas con tierra y marca el lugar donde se sembraron para diferenciarlas. (por ejemlo: )

A
a
a
a
F
f
f
f
M
m
m
m

Luego, revisa a diario el comportamiento de las semillas y anota el tiempo que tardan en germinar. No olvides agregarles agua si es posible dos veces al día.

2.       Toma 12 vasos o platos, cubre la parte inferior con algodón humedecido y ubica  por igual, semillas de maíz, frijol y arveja respectivamente, es decir, deben quedar cuatro vasos con frijol, cuatro con maíz, y cuatro con arveja.
3.       Ahora, cubre tres vasos, uno de cada semilla con papel celofán rojo, otros con papel verde, otros con papel trasparente y otros con papel azul; dejando pequeños orificios.

Debes revisar el comportamiento de las semillas a diario y anotar los resultados y cambios que encuentras.

LUEGO DE LA PRÁCTICA.

1.       ¿Qué diferencias se presentaron en los diferentes montajes? ¿cómo incidió la luz en el proceso de germinación? ¿germinaron todas las semillas?
2.       Compara los resultados obtenidos con la información que habías consultado
3.       ¿Cuánto tiempo tardaron en germinar las semillas?
4.       ¿Cómo se puede identificar el proceso de germinación?¿Cómo el de imbibición?

3.2   ¿Cómo cultivar?

Esta práctica necesita de varios días, de la constancia y de la responsabilidad del estudiante.
Una vez preparado el suelo, establecido el lugar del huerto, y conociendo algunos procesos que se llevan a cabo en las plantas como la germinación, se procede a cultivar. Para esto es necesario la organización de grupos y la elección de las semillas que quieran plantar. Por eso a continuación se presentan los procesos de siembra de algunas semilla











GLOSARIO

Abonar: Aportar a la tierra de cultivo elementos orgánicos descompuestos o minerales en estado simple, a fin de activar la vida del suelo, nutrir las plantas o compensar ciertas carencias o desequilibrio
Abono verde: Cultivo destinado para ser segado, triturado e incorporado superficialmente a la tierra, a fin de fertilizar y enriquecerla
Acelgas:
·         Propiedades: Las acelgas se consideran diuréticas, laxantes y refrescantes. Poseen vitaminas A, B1, B2, C y K, también poseen algo de hierro.
·         Clima: La acelga es resistente y se adapta a cualquier clima, aunque no soporta bien las sequías prolongadas, le gusta la exposición al sol
·         Suelo: Se adapta bien a cualquier suelo, siempre que sea fresco y mullido y rico en humus.
·         Abonado: No es una p,lanta muy exigente en abonos pero conviene aportarle estiércol y compost.
·         Riego: Las acelgas gustan de una constante humedad por lo que los sistemas de riego por goteo y los acolchados son muy aptos para su desarrollo.
·         Siembra: En los climas como el nuestro podomos sembrarlas cualquier época del año. Se hacen los semilleros y se transplantan cuando tengan de 10 a 15 cm.
·         Recolección: Se puede cortar las hojas más grandes a partir de los treita días de su transplante
·         Problemas: Le suelen atacar babosas, caracoles y gusanos. Si controlamos bien la humedad no suele entarle enfermedades.
·         Asociaciones: Las acelgas suele llevarse bien con las judías, las zanahorias y los rabanos

Aclareo: Labor que consiste en quitar plantas que crecen muy juntas, dejando únicamente las que pueden desarrollarse correctamente sin molestarse entre sí.







No hay comentarios:

Publicar un comentario